🧨 ¿Una corrección de 35 000 millones? Gita Gopinath da la voz de alarma
Bienvenido al Daily del viernes 17 de octubre de 2025 ☕️
¡Hola Cointribu! 🚀
Hoy es viernes 17 de octubre de 2025, y como cada día de martes a sábado, aquí tienes un resumen de las noticias más destacadas de las últimas 24 horas que no te podías perder.
Pero primero…
✍️ La caricatura del día:
Un vistazo rápido al mercado…
🌡 Clima:
🌧️ Tormentoso
¡Resumen de las últimas 24 horas en criptomonedas! ⏱
🛡️ La Fed denuncia fallos críticos en la ley GENIUS sobre stablecoins
La Reserva Federal considera que la ley GENIUS, adoptada para regular los stablecoins, contiene vacíos legales que podrían permitir a ciertos actores eludir los requisitos de seguridad. Según los expertos de la Fed, se necesitan revisiones para garantizar la estabilidad y evitar riesgos de manipulación o quiebra.
👉 Leer el artículo completo
📉 El índice de miedo de Bitcoin cae a su nivel más bajo del año
El Bitcoin Fear Index ha caído a 24, su nivel más bajo desde principios de año. Esta caída refleja una estagnación general del mercado y un aumento del miedo de los inversores ante las incertidumbres económicas y geopolíticas.
👉 Leer el artículo completo
📊 Polymarket amplía su oferta con mercados up/down sobre acciones e índices
Polymarket ha lanzado una nueva función que permite a los usuarios especular sobre acciones e índices bursátiles a través de mercados up/down. Estos nuevos instrumentos buscan diversificar la oferta de productos derivados y fomentar una adopción más amplia de los mercados de predicción en cripto.
👉 Leer el artículo completo
💶 ODDO BHF lanza una alternativa europea a los stablecoins dominados por el dólar
El banco franco-alemán ODDO BHF ha anunciado el lanzamiento de un stablecoin respaldado por el euro, destinado a competir con la dominancia de los stablecoins en dólares. La iniciativa pretende ofrecer una herramienta de pago transfronteriza y un modelo de gobernanza más transparente para los actores europeos.
👉 Leer el artículo completo
Cripto del día: Mina Protocol (MINA)
Innovación y valor añadido 🧠
Mina Protocol es una blockchain de capa 1 ultraligera, diseñada para ofrecer una infraestructura descentralizada y accesible para todos. Gracias al uso de zk-SNARKs (Zero-Knowledge Succinct Non-Interactive Arguments of Knowledge), Mina mantiene un tamaño constante de unos 22 KB, independientemente del número de transacciones procesadas.
Esta característica permite que cualquier dispositivo — incluso un teléfono móvil — pueda verificar todo el historial de la red, garantizando la máxima descentralización. Desde su lanzamiento en 2021, Mina ha evolucionado para admitir aplicaciones descentralizadas (zkApps) que aprovechan la privacidad y la escalabilidad proporcionadas por los zk-SNARKs.
El token 💰
El MINA es el token nativo de la red. Se utiliza para pagar comisiones de transacción, participar en el staking y en la gobernanza del protocolo. Los poseedores de MINA pueden validar transacciones e influir en las decisiones relacionadas con la evolución del proyecto.
Con una oferta total de 1,2 mil millones de MINA, el token desempeña un papel central en la seguridad y el desarrollo del ecosistema Mina.
Rendimiento en tiempo real 📊
💵 Precio actual: 0,1082 USD
📈 Variación en 24 h: +7,0 %
💰 Capitalización de mercado: 136 790 000 USD
🏅 Rango en CoinMarketCap: #348
🪙 Oferta en circulación: 1 257 518 245 MINA
📊 Volumen (24 h): 801 770 USD
¡Gita Gopinath advierte sobre un colapso inminente!
Una nueva alerta sacude la esfera financiera mundial: Gita Gopinath, ex economista jefe del FMI, considera que un colapso de los mercados podría borrar hasta 35 billones de dólares en activos. Esta predicción, que recuerda los excesos de la burbuja de Internet, plantea interrogantes cruciales sobre la estabilidad de los mercados, impulsados por la euforia en torno a la inteligencia artificial.
¿Un exceso de optimismo tecnológico?
Gopinath identifica un recalentamiento de los mercados, alimentado por la sobrevaloración de las empresas vinculadas a la IA. En su análisis, establece un paralelismo directo con la burbuja de las puntocom del año 2000, subrayando que hoy los mercados se mueven más por la especulación que por los fundamentos.
La cifra que maneja es impresionante: 35 billones de dólares podrían evaporarse en caso de una corrección abrupta. Estados Unidos soportaría la mayor parte de las pérdidas, con unos 20 billones, mientras que los demás mercados globales perderían 15 billones. Este escenario, calificado por la economista como “plausible”, se basa en la hipótesis de una reevaluación masiva de las valoraciones bursátiles tras un cambio de tendencia o un choque exógeno.
¿Hacia qué estrategias deben adaptarse los inversores?
Mientras la inteligencia artificial impulsa un ciclo alcista histórico, la advertencia de Gopinath exige una reflexión estratégica profunda. La concentración excesiva de capitales en un número limitado de activos tecnológicos recuerda los desequilibrios estructurales previos al estallido de burbujas pasadas.
Ante este riesgo, la diversificación sectorial vuelve a ser un pilar de gestión. Muchos gestores de fondos están reequilibrando sus carteras hacia sectores menos sensibles a la especulación, como infraestructuras, materias primas o servicios públicos. Al mismo tiempo, una parte creciente del capital se dirige hacia activos alternativos, como inmuebles logísticos, bonos indexados a la inflación o productos estructurados.
Las criptomonedas, consideradas por algunos como un activo descorrelacionado, también están recibiendo atención renovada. No obstante, su papel como valor refugio sigue siendo debatido, debido a su alta volatilidad y su correlación creciente con los índices tecnológicos.
Otro elemento clave es el auge de la gestión pasiva mediante ETF tecnológicos, que refuerza los efectos de concentración. En caso de corrección, estos flujos automatizados podrían amplificar la caída, incrementando el contagio a escala global.
La historia demuestra que las burbujas suelen formarse en periodos de transformación tecnológica, cuando la innovación genera relatos optimistas pero a menudo desconectados de la realidad económica. El reto para los inversores no es huir de la innovación, sino anticipar sus excesos y ajustar sus estrategias en consecuencia.