🔻 Tras una caída sin precedentes en octubre, ¿salvará noviembre al Bitcoin? 💹
Bienvenido a la Daily del sábado 1 de noviembre de 2025 ☕️
¡Hola Cointribu! 🚀
Hoy es sábado 1 de noviembre de 2025, y como cada día de martes a sábado, te resumimos las noticias de las últimas 24 horas que no te puedes perder.
Pero primero…
✍️ La caricatura del día:
Un vistazo rápido al mercado…
🌡 Clima:
☀️ Soleado
¡Resumen de las últimas 24 horas en criptomonedas! ⏱
🏦 El Comité de Basilea estudia actualizar las normas cripto para los bancos
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea prepara una revisión de sus normas prudenciales para regular con mayor precisión las exposiciones cripto de los bancos internacionales. El nuevo marco, actualmente en consulta, busca ajustar los requisitos de capital y definir mejor los activos digitales de alto riesgo.
👉 Leer el artículo completo
🧠 El white paper de Bitcoin cumple 17 años
El white paper de Bitcoin, publicado el 31 de octubre de 2008 por Satoshi Nakamoto, celebra su 17.º aniversario. Este documento fundacional sentó las bases del sistema de pagos descentralizado y de la tecnología blockchain que ha transformado la economía digital mundial.
👉 Leer el artículo completo
🔐 Cardano refuerza su seguridad con la actualización Ouroboros Phalanx
La red Cardano ha implementado la actualización Ouroboros Phalanx, que mejora la resistencia frente a ataques de red y optimiza la sincronización entre nodos. Esta evolución refuerza la estabilidad del protocolo y prepara el terreno para las futuras funciones de gobernanza on-chain.
👉 Leer el artículo completo
⚡ Zcash se dispara un 130 % en un mes
El precio de Zcash (ZEC) ha subido un 130 % en un mes, impulsado por el renovado interés en las criptomonedas centradas en la privacidad. El aumento del volumen de operaciones y el anuncio de una nueva asociación tecnológica han contribuido a este rendimiento espectacular.
👉 Leer el artículo completo
Cripto del Día: Bittensor (TAO)
Innovación y Valor Añadido 🧠
Bittensor es una red de inteligencia artificial (IA) descentralizada que transforma la forma en que se crean, comparten y monetizan los modelos de IA.
El objetivo del protocolo es construir un “Internet de la IA”, donde cualquier desarrollador o investigador pueda conectar su modelo de aprendizaje automático y ser recompensado según el valor real de sus contribuciones.
Los modelos de IA de Bittensor, llamados neuronas, interactúan en un sistema de evaluación entre pares — el Yuma Consensus — que mide su relevancia y asigna recompensas proporcionales.
Este enfoque abre el camino hacia una IA colaborativa, abierta y autoevolutiva, en contraste con el modelo centralizado de las grandes empresas tecnológicas.
El ecosistema cuenta con más de 30 subredes (subnets) especializadas: lenguaje, visión, datos, finanzas, recomendación y seguridad.
El Token 💰
TAO es el núcleo económico de la red.
Se utiliza para recompensar a los participantes (mineros y validadores), hacer staking de recursos de IA y pagar el acceso a los modelos a través de la blockchain.
Los poseedores pueden delegar sus tokens para apoyar subredes específicas, influyendo en su reputación y rendimiento.
TAO también desempeña un papel en la gobernanza del protocolo, donde las propuestas se votan según el peso del staking.
Con una oferta máxima de 21 millones de tokens, como Bitcoin, Bittensor combina escasez monetaria, utilidad tecnológica y valor computacional.
Rendimiento en Tiempo Real 📊
💵 Precio actual: 369,82 USD
📈 Variación 24 h: + 0,47 %
💰 Capitalización de mercado: 2 652 000 000 USD
🏅 Puesto en CoinMarketCap: #43
🪙 Oferta en circulación: 7 172 370 TAO
El Bitcoin decepciona en octubre: ¿Será noviembre el mes del gran rebote?
Octubre siempre ha sido un aliado del Bitcoin... hasta ahora. En 2025, la criptomoneda ha puesto fin a seis años consecutivos de subidas en este mes. ¿Podrá noviembre —el mes históricamente más alcista para el BTC— revertir la tendencia?
Un octubre atípico para el Bitcoin
El Bitcoin cerró octubre con una caída de entre –3,35 % y –3,69 %, un comportamiento poco común para esta época del año. Desde 2019, octubre había sido sinónimo de crecimiento. Hay que remontarse a 2018 para encontrar un cierre negativo similar; aquel año, noviembre terminó con un desplome del –36,57 %.
Este giro de tendencia se produjo en un contexto difícil para todo el mercado cripto. Según los datos disponibles, se liquidaron cerca de 19 000 millones de dólares en octubre. Estas ventas forzadas aumentaron la volatilidad, sumándose a las tensiones geopolíticas —especialmente la guerra comercial entre EE. UU. y China— que incrementaron la incertidumbre en los mercados de riesgo.
A pesar de este panorama, las estadísticas a largo plazo aportan una nota de optimismo: desde 2013, noviembre ha registrado para el Bitcoin una ganancia media del +42,51 %, lo que lo convierte históricamente en el mes más favorable del año.
Entre estadísticas favorables y cautela necesaria
¿Podrá repetirse el optimismo histórico de noviembre? Varios factores serán determinantes. En primer lugar, las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal influirán notablemente: unos tipos estables o a la baja podrían impulsar el apetito por el riesgo y beneficiar a los activos digitales.
Por otro lado, la entrada de flujos en los ETF de Bitcoin, recientemente aprobados en varias jurisdicciones, será un indicador clave de la confianza institucional. Los movimientos de las “ballenas”, grandes carteras capaces de mover el mercado, y los indicadores on-chain del nivel de actividad de la red completarán el análisis.
Noviembre comienza entre la esperanza de un rebote y la prudencia ante la incertidumbre. Aunque la historia favorece un repunte, el contexto actual recuerda que las estadísticas no lo son todo. Adaptar la estrategia, mantenerse informado y analizar las señales del mercado serán esenciales para aprovechar un mes potencialmente decisivo.










