📉 Pekín abandona la deuda de EE. UU.: el BTC toma el relevo 💥
Bienvenidos a la Tribuna Diaria del viernes 25 de julio de 2025 ☕️
¡Hola Cointribu! 🚀
Hoy es viernes 25 de julio de 2025 y como cada día de martes a sábado, ¡te resumimos las noticias de las últimas 24 horas que no te podías perder!
Pero primero…
✍️ La caricatura del día:
Un vistazo rápido al mercado…
🌡 Clima:
🌧️ Lluvioso
¡Resumen de las últimas 24 horas en criptomonedas! ⏱
🏦 JPMorgan prepara préstamos garantizados por criptoactivos
JPMorgan planea autorizar a partir de 2026 préstamos garantizados directamente por Bitcoin o Ethereum, permitiendo a los clientes desbloquear liquidez sin vender sus activos digitales. Esta iniciativa representa un giro importante para el banco, que durante mucho tiempo fue escéptico con Jamie Dimon, quien antes calificaba el BTC como una "estafa", y subraya la normalización creciente de las criptomonedas en las finanzas tradicionales.
🔄 Chris Larsen bajo presión tras una transferencia masiva de XRP sospechosa de dumping
Entre el 17 y el 24 de julio, Chris Larsen transfirió aproximadamente 50 millones de XRP (~140–175 M USD) hacia exchanges, provocando una caída del 8 a 12 % en el precio del XRP (2,95–2,99 USD). Este movimiento ocurrió en un pico de valoración (~3,60 USD) y hace temer a los analistas un dumping encubierto a pesar de la ausencia de venta confirmada.
🔧 Ethereum se prepara para la actualización Fusaka en noviembre, Glamsterdam en gestación
La actualización de red Fusaka, prevista para noviembre de 2025, incorporará 11 EIPs destinadas a mejorar la escalabilidad, la seguridad y la resistencia a la censura, tras el hard fork Pectra. La planificación de la siguiente actualización, Glamsterdam, también avanza: podría reducir el time-block a 6 s y aumentar el límite de gas a 45 M, con una votación final del AllCoreDevs el 1º de agosto.
🇫🇷 El 64 % de los franceses interesados en el pago con cripto según una encuesta
Una encuesta realizada en junio de 2025 a 2 600 personas muestra que el 63,98 % de los franceses interesados en la crypto planean comprar pronto, mientras que el 35,1 % contempla una inversión de 1 000 €, superando a quienes prefieren acciones o inmobiliario. Estos resultados se concentran especialmente en Occitania y Gran Este.
La crypto del día: Litecoin (LTC)
🧠 ¿Qué innovación y qué valor añadido?
Creado en 2011 por Charlie Lee, Litecoin es uno de los primeros forks de Bitcoin. Su objetivo: ofrecer una versión más rápida y ligera de la criptomoneda original. Gracias al algoritmo Scrypt y una generación de bloques cada 2,5 minutos, Litecoin reduce drásticamente los tiempos de confirmación manteniendo tarifas mínimas.
La red también incorpora funcionalidades avanzadas como MWEB (MimbleWimble Extension Block), que permite transacciones confidenciales. Litecoin sigue siendo una blockchain robusta, frecuentemente usada como terreno de experimentación técnica antes del despliegue en Bitcoin (ej.: Lightning Network).
💰 El token LTC: utilidad, distribución y ventajas
El token LTC presenta varias fortalezas:
Sirve para pagar las tarifas de transacción, que siguen siendo muy bajas.
Permite probar innovaciones antes de adoptarlas en Bitcoin.
Posee una oferta limitada a 84 millones de tokens, con aproximadamente 76 millones actualmente en circulación, asegurando cierta escasez.
Es altamente líquido, disponible en todas las grandes plataformas y usado en muchas carteras y soluciones de pago crypto.
📊 Rendimiento reciente
Precio actual : 115,39 $ USD
Variación en 24 h : +1,36 %
Capitalización bursátil : ≈ 8,79 mil millones $
Posición en CoinMarketCap : #18
Oferta en circulación : 76 112 583 LTC
Volumen de intercambio (24 h) : ≈ 966 millones $ USD
China se aleja del dólar: Bitcoin al acecho
Mientras Estados Unidos se hunde en una espiral de deudas colosales, China, la segunda economía mundial, cambia discreta pero decididamente de rumbo. Al reducir drásticamente sus tenencias en bonos del Tesoro estadounidense, Pekín envía una señal clara: ha llegado la hora de romper con la hegemonía del dólar. Esta retirada progresiva de un pilar del sistema financiero mundial no pasa desapercibida, sobre todo en un momento en que las tensiones geopolíticas se intensifican y los BRICS se organizan para redibujar los equilibrios monetarios.
En este gran juego de sillas musicales, un actor inesperado se suma a la mesa: Bitcoin.
Pekín aligera sus reservas en dólares, Washington bajo tensión
China continúa con su lenta pero decidida desdolarización. En junio de 2024, sus reservas en bonos del Tesoro estadounidense cayeron a 765 mil millones de dólares. Este nivel, en retroceso constante desde hace varios años, coloca ahora a Pekín detrás del Reino Unido (779 mil millones) y lejos de Japón, principal poseedor de deuda estadounidense con 1 111 mil millones, e ilustra una reorientación estratégica de la política monetaria china, en un contexto de crecientes tensiones con Estados Unidos.
Desde la crisis de 2008, la proporción de deuda estadounidense en manos de inversores extranjeros ha pasado de cerca del 60 % a sólo el 31 %. De este modo, Estados Unidos ve considerablemente reducida su capacidad para financiar su déficit presupuestario a través del extranjero. Una situación aún más preocupante dado que el Tesoro prevé para 2025 gastos superiores a 7 000 mil millones de dólares, frente a 5 200 mil millones de ingresos. Un desequilibrio estructural que impulsa a Washington a multiplicar las medidas proteccionistas para frenar la hemorragia del dólar, especialmente frente a las ambiciones monetarias de los BRICS.
Bitcoin, un candidato serio a la alternativa monetaria
En este panorama de fragmentación monetaria, Bitcoin aparece como un candidato inesperado pero creíble para suceder al dólar en los intercambios internacionales. A diferencia de las monedas estatales, el activo digital se basa en una oferta limitada a 21 millones de unidades, lo que lo hace insensible a la dilución monetaria. Su neutralidad, su resistencia a la censura y su portabilidad global lo hacen particularmente adecuado para un mundo multipolar, donde la confianza en las divisas soberanas se erosiona.
Su uso a través del Lightning Network permite además transacciones rápidas y de bajo costo, reforzando su eficacia como medio de intercambio. Además, instrumentos como los stablecoins vinculados a Bitcoin permiten sortear su volatilidad a corto plazo, facilitando su uso en contextos más institucionales.
En un entorno donde las grandes potencias compiten por liberarse del dólar, Bitcoin ofrece una alternativa tecnológica creíble, no sujeta a las lógicas geopolíticas tradicionales. Su neutralidad algorítmica podría atraer a Estados en busca de diversificación monetaria o deseosos de evitar sanciones estadounidenses.
Las fragilidades estructurales del dólar, exacerbadas por el desinterés de China y el aumento de las tensiones geopolíticas, obligan a Estados Unidos a reevaluar sus márgenes de maniobra financieras. En esta recomposición silenciosa del panorama monetario mundial, Bitcoin podría desempeñar un papel central como reserva de valor apolítica y herramienta de pago transfronterizo. Queda por ver si los Estados se atreverán a dar este paso o preferirán mantener su dependencia de un sistema que ya no controlan plenamente.