🪙 La correlación entre Bitcoin y el oro alcanza 0,85
Bienvenidos al Daily del miércoles 15 de octubre de 2025 ☕️
¡Hola Cointribu! 🚀
Hoy es miércoles 15 de octubre de 2025, y como cada día de martes a sábado, te resumimos las noticias más importantes de las últimas 24 horas que no podías dejar pasar
Pero primero…
✍️ La caricatura del día:
Un vistazo rápido al mercado…
🌡 Clima:
🌧️ Tormentoso
¡Resumen de las últimas 24 horas en criptomonedas! ⏱
🏙️ El alcalde de Nueva York crea una oficina blockchain antes de dejar el cargo
El alcalde Eric Adams ha oficializado la creación de la New York Blockchain Office, encargada de supervisar la adopción de la tecnología blockchain en los servicios municipales y las asociaciones privadas. La iniciativa busca atraer empresas Web3 y consolidar la posición de la ciudad como un importante centro tecnológico en Estados Unidos.
👉 Leer el artículo completo
💸 Binance libera 400 millones de dólares adicionales para apoyar a los traders afectados por el colapso
Binance anunció un fondo de ayuda de 400 millones de dólares destinado a compensar las pérdidas de los traders tras el reciente desplome del mercado. Los fondos provienen del SAFU Fund, un mecanismo interno de protección financiado por los ingresos de la plataforma.
👉 Leer el artículo completo
🪙 La correlación entre Bitcoin y el oro alcanza 0,85
La correlación entre Bitcoin y el oro ha alcanzado 0,85, su nivel más alto desde 2020. Esta convergencia refleja la creciente percepción del BTC como activo refugio en un contexto de volatilidad del mercado y políticas monetarias inciertas.
👉 Leer el artículo completo
⚙️ Hyperliquid alcanza un hito clave con HIP-3: los mercados perpetuos se abren a todos
El protocolo Hyperliquid ha aprobado la propuesta HIP-3, que permite el acceso abierto a sus mercados perpetuos mediante una arquitectura descentralizada. Esta actualización refuerza la gobernanza comunitaria y marca un punto de inflexión en la competitividad de la plataforma frente a los exchanges centralizados.
👉 Leer el artículo completo
Cripto del día: Beam (BEAM)
Innovación y valor añadido 🧠
Beam es un ecosistema de juegos descentralizado construido sobre la blockchain Avalanche, diseñado para ofrecer una infraestructura completa para los juegos Web3. El proyecto permite a los estudios y desarrolladores integrar fácilmente funciones blockchain —como la gestión de activos digitales, los marketplaces integrados y los pagos dentro del juego— sin complejidad técnica.
Beam se basa en la subcadena Avalanche Beam Subnet, optimizada para transacciones rápidas y micropagos. Su objetivo es crear un entorno fluido donde los jugadores mantengan la propiedad total de sus objetos virtuales y los estudios puedan monetizar de forma sostenible sus universos mediante la tokenización.
El token 💰
BEAM es el token nativo del ecosistema. Se utiliza para pagar las comisiones de transacción, comprar activos dentro de los juegos y participar en la gobernanza de la red. Los desarrolladores también pueden usarlo para financiar campañas o torneos, mientras que los jugadores ganan BEAM participando en eventos comunitarios.
Una parte de los ingresos de los juegos construidos sobre Beam se destina al tesoro de la red, creando un modelo circular en el que usuarios, creadores y validadores se benefician conjuntamente del crecimiento del ecosistema.
Rendimiento en tiempo real 📊
💵 Precio actual: 0,0192 USD
📈 Variación en 24 h: + 2,13 %
💰 Capitalización de mercado: 1 010 000 000 USD
🏅 Posición en CoinMarketCap: #91
🪙 Oferta en circulación: 52 618 000 000 BEAM
📊 Volumen de intercambio (24 h): 10 800 000 USD
¿Crisis? Los entresijos de un “desapalancamiento planificado”
El mercado de criptomonedas sufrió una caída brusca de 19 000 millones de dólares en pocas horas, provocando reacciones en cadena en todo el ecosistema. Detrás de las apariencias de un colapso, algunos analistas plantean una hipótesis más estructurada: un desapalancamiento voluntario, dirigido de antemano por los actores del mercado. Análisis de un evento que redefine la gestión del riesgo en el sector cripto.
Un repliegue masivo... pero controlado
El 11 de octubre, los datos agregados de los mercados de derivados registraron una fuerte contracción del open interest, es decir, la suma de posiciones abiertas en contratos de futuros. La caída alcanzó los 19 000 millones de dólares, una cifra que en otro contexto habría parecido un colapso clásico. Sin embargo, un análisis más detallado matiza esta interpretación.
Según Axel Adler Jr, analista de CryptoQuant, el 93 % de esta reducción no se debió a liquidaciones forzadas, sino a cierres voluntarios de posiciones. Solo se liquidaron alrededor de 1 000 millones de dólares en posiciones largas de Bitcoin, un monto modesto en comparación con la magnitud total del retroceso.
En otras palabras, la mayoría de los traders decidieron reducir su exposición en un momento considerado oportuno. Este escenario sugiere un desapalancamiento planificado, probablemente motivado por la intención de reajustar el apalancamiento antes de una fase incierta.
¿Una maniobra orquestada por los market makers?
El carácter coordinado de este desapalancamiento ha llamado la atención. Mientras los volúmenes de negociación en los mercados spot, de derivados y en las plataformas descentralizadas (DEX) eran excepcionalmente altos, el sector de préstamos mostró una fuerte contracción. Esto sugiere que los préstamos —motor principal del apalancamiento— se redujeron en paralelo a un pico de transacciones, señal de un reajuste deliberado.
La plataforma Coinwatch también observó una caída del 98 % en la profundidad del libro de órdenes de Binance, el mayor exchange del mundo. Este fenómeno, que refleja una escasez extrema de liquidez, se explicaría por la desactivación temporal de los algoritmos de ciertos market makers. Al retirarse parcialmente, habrían contribuido a amplificar los movimientos de precios.
Este repliegue coincidió con un acontecimiento geopolítico: el anuncio de nuevos aranceles por parte de Donald Trump, realizado poco antes de las 21 h UTC, justo en el momento en que los mercados cambiaron de rumbo. La hipótesis de una respuesta estratégica a las condiciones macroeconómicas cobra así sentido.
Este contexto reaviva los debates sobre la gobernanza del mercado cripto. ¿Deberían imponerse reglas de permanencia a los market makers? ¿Debería regularse con mayor rigor la retirada de liquidez? Se mencionan varias propuestas de supervisión reforzada para evitar que un pequeño número de actores pueda, incluso involuntariamente, provocar choques sistémicos.