⏳ Ethereum: la actualización Fusaka se pospone a diciembre
Bienvenidos a la Daily del sábado 20 de septiembre de 2025 ☕️
¡Hola Cointribu! 🚀
Hoy es sábado 20 de septiembre de 2025 y, como cada día de martes a sábado, te resumimos las últimas 24 horas de noticias que no te puedes perder.
Pero primero…
✍️ La caricatura del día:
Un vistazo rápido al mercado…
🌡 Clima:
🌧️ Lluvioso
¡Resumen de las últimas 24 horas en criptomonedas! ⏱
🇨🇦 El Banco de Canadá pide una regulación rápida de las stablecoins
El Banco de Canadá insta a establecer sin demora un marco legal para regular las stablecoins, cuya capitalización mundial supera los 160 000 millones de dólares en 2025. La institución subraya los riesgos para la estabilidad financiera y la necesidad de proteger a los consumidores en un mercado en plena expansión.
👉 Leer el artículo completo
⚠️ CZ alerta sobre 60 falsos desarrolladores norcoreanos infiltrados en la cripto
Changpeng Zhao reveló la existencia de al menos 60 desarrolladores norcoreanos que operan bajo identidades falsas para infiltrarse en proyectos cripto. Estos actores, vinculados a Pyongyang, se enfocan principalmente en las plataformas DeFi para desviar fondos y eludir las sanciones internacionales.
👉 Leer el artículo completo
⏳ Ethereum: la actualización Fusaka se pospone a diciembre
La actualización Fusaka, prevista inicialmente para octubre de 2025, ha sido oficialmente aplazada a diciembre de 2025 por la Fundación Ethereum. Este hard fork debe introducir la mejora EIP-7623 y reducir los costes relacionados con el almacenamiento, pero requiere más tiempo de pruebas para garantizar la seguridad de la red.
👉 Leer el artículo completo
🏀 Kevin Durant recupera el acceso a su monedero de Bitcoin tras 10 años
La estrella de la NBA Kevin Durant anunció que había recuperado el acceso a su cuenta de Coinbase, abierta entre 2014 y 2016, que contenía bitcoins comprados en aquella época. La historia, relatada por el CEO Brian Armstrong durante el Gameplan Summit, ilustra los desafíos de la custodia de claves y la longevidad de las inversiones en cripto.
👉 Leer el artículo completo
📌 Cripto del día: VeChain (VET)
🧠 ¿Qué innovación y valor añadido?
VeChain es una blockchain de capa 1 pensada para las empresas, centrada en la trazabilidad, la transparencia y la fiabilidad de los datos en las cadenas de suministro.
Su red VeChainThor funciona con un modelo de doble token: VET se utiliza para transferir valor y hacer staking, mientras que VTHO cubre las comisiones de transacción. Este sistema garantiza a las empresas costes estables y predecibles. VeChain se distingue por casos de uso concretos, especialmente en logística, lujo y agroalimentación, gracias a la integración del IoT y de sensores conectados para autenticar los productos.
💰 El token: utilidad y ventajas para los poseedores
VET es el token principal de VeChain y ocupa un lugar central en su economía. Permite asegurar la transferencia de valor, participar en la gobernanza y generar VTHO, indispensable para el uso de la red. Los poseedores pueden hacer staking o simplemente conservar sus VET para producir VTHO, creando así un rendimiento pasivo.
A medida que el uso de la red se amplía, la demanda de VTHO crece, reforzando indirectamente el interés por VET. El modelo económico prevé que el 70 % de las comisiones de transacción se quemen, mientras que el resto remunera a los operadores de masternodes, asegurando una dinámica deflacionaria.
📊 Rendimiento en tiempo real (20 de septiembre de 2025)
💵 Precio actual: 0,024856 USD
📉 Variación en 24 h: –4,89 %
💰 Capitalización de mercado: 2 137 255 180 USD
🏅 Puesto en CoinMarketCap: #52
🪙 Oferta en circulación: 85 985 041 177 VET
📊 Volumen de intercambio (24 h): 54 046 740 USD
Bitcoin frente a la prueba cuántica: ¿2030, la fecha límite de todos los riesgos?
La computación cuántica ya no es una especulación futurista: se impone progresivamente como un punto de inflexión tecnológico mayor. Según algunos expertos, de aquí a 2030 los avances podrían comprometer los fundamentos criptográficos de Bitcoin. ¿Debemos alarmarnos hoy o esa fecha sigue siendo demasiado incierta para cuestionar el protocolo? Entre anticipación, escepticismo y llamados a la modernización, las posiciones divergen. Análisis de un desafío técnico con profundas implicaciones estratégicas.
¿Una criptografía pronto obsoleta?
La solidez de Bitcoin se basa en algoritmos criptográficos probados, en particular la firma ECDSA (Elliptic Curve Digital Signature Algorithm), utilizada para asegurar las transacciones. Sin embargo, esta arquitectura podría verse amenazada por el rápido progreso de la computación cuántica. Para Anatoly Yakovenko, cofundador de Solana, la probabilidad de una ruptura tecnológica entre 2025 y 2030 es lo suficientemente alta —estimada en un 50 %— como para justificar una revisión urgente del sistema actual. Advierte que ordenadores cuánticos suficientemente potentes podrían, en un futuro cercano, extraer claves privadas a partir de claves públicas, haciendo vulnerable a la blockchain frente a una falsificación retroactiva.
La respuesta prevista sería una migración hacia una criptografía poscuántica, capaz de resistir estas nuevas capacidades de cálculo. Muchos investigadores ya trabajan en este tipo de soluciones, especialmente en proyectos registrados por el NIST (National Institute of Standards and Technology) de Estados Unidos. Sin embargo, adaptar el protocolo de Bitcoin requeriría un hard fork, es decir, una bifurcación del código fuente que obligue a toda la red a adoptar nuevas reglas. Esta transición técnica iría acompañada de decisiones políticas importantes, dado que el proceso de toma de decisiones en Bitcoin depende de un consenso difícil de alcanzar.
Entre la urgencia percibida y el escepticismo de los pioneros
Si bien la hipótesis de una vulnerabilidad inducida por la computación cuántica genera llamados a actuar, varias figuras históricas de Bitcoin prefieren esperar. Adam Back, CEO de Blockstream, considera que el estado actual de la tecnología cuántica no representa una amenaza creíble para la red a corto plazo. Según él, harían falta al menos dos décadas antes de que un ordenador cuántico de propósito general pudiera romper la ECDSA. Rechaza la idea de urgencia y estima que aún no ha llegado el momento de actuar.
Samson Mow, fundador de Jan3, adopta una postura entre la prudencia y el fatalismo. Reconoce que un riesgo podría materializarse en una década, pero sostiene que Bitcoin seguiría siendo el último bastión estable incluso en un entorno tecnológico caótico. «Todo lo demás fracasará antes de que Bitcoin fracase», afirma. Esta confianza, ampliamente compartida en la comunidad, explica la lentitud de los debates sobre la posible adopción de una criptografía poscuántica.
Sin embargo, esta actitud podría ser problemática. En ausencia de una hoja de ruta clara, la comunidad de Bitcoin podría verse obligada a reaccionar con urgencia, comprometiendo la calidad de las decisiones y la cohesión de la red. La historia de hard forks anteriores, como el que dio lugar a Bitcoin Cash, demuestra que estas transiciones generan divisiones y conflictos ideológicos.
Entre la inercia estratégica y la prudencia calculada, Bitcoin juega una partida arriesgada contra un adversario todavía hipotético pero potencialmente devastador. El horizonte de 2030 se impone ahora como una prueba a gran escala de su resiliencia… y de la capacidad de reacción de su gobernanza descentralizada.